
Por primera vez en la historia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) analizará diversos casos de desplazamiento interno forzado por causas vinculadas al cambio climático ocurridos en Latinoamérica.
Uno de los casos a estudiarse, será el de la comunidad del Bosque, en Tabasco.
Junto a este caso mexicano, en el que más de 60 familias han resultado afectadas, se incluyen otros casos como los de Cedeño, en la región Marcovia, Choluteca, Honduras; el de Twuliá en la Guajira, Colombia; así como otros casos de las comunidades haitianas de las Bahamas.
Sólo en nuestro país, se estima que al menos 364 mil 255 personas mexicanas han sido desplazadas de sus comunidades por causas vinculadas a los efectos del cambio climático y los impactos en la naturaleza.
Eso sólo entre el 2017 y 2022, de acuerdo con el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDCM por sus siglas en inglés).
En este lapso, el IDCM señala que el 2017 fue el año con más desplazamientos ocurridos a raíz de los sismos del 2017, cuando al menos 192 mil personas dejaron sus lugares de origen.
Sin embargo, en los años subsecuentes predominan casos de tormentas tropicales, huracanes e inundaciones, incendios forestales, extremas temperaturas, así como frentes fríos.
Organizaciones ambientalistas y en pro de la movilidad humana, destacaron la importancia de que la CIDH realice la audiencia pública “Derechos humanos de las personas en movilidad humana por efectos del cambio climático”.
“Esta audiencia será la primera vez que la Comisión escuchará sobre los derechos de las personas que se ven obligadas a desplazarse debido a los efectos de la emergencia climática en la región”, apuntan las organizaciones.
Los casos a analizarse en la audiencia cobran mayor relevancia debido a que son comunidades que se han enfrentado a desastres repentinos o progresivos relacionados con los efectos del cambio climático.
“Las pérdidas y daños de carácter económico, pero también humanas y culturales, que resultan de esta emergencia han obligado a muchas comunidades a desplazarse, reubicándose dentro de su propio territorio o incluso buscando protección más allá de fronteras internacionales”, precisan.
.
La audiencia pública “Derechos humanos de las personas en movilidad humana por efectos del cambio climático”, tendrá lugar el próximo jueves 29 de febrero de 2024 y tendrá espacio para la participación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Organizaciones medioambientalistas y por la movilidad humana, enfatizan la necesidad urgente de establecer un vínculo entre cambio climático y movilidad humana.
.
Con esto, “construir respuestas normativas regionales efectivas orientadas a garantizar la atención de los Estados frente al desplazamiento interno forzado y la relocalización”.
Cabe resaltar que se anticipa además que el tema se aborde con diversos enfoques, desde la interseccionalidad y el antirracismo.
Tras la audiencia, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) también sostendrán el evento “Emergencia climática, desplazamiento y migración: voces y propuestas de comunidades afectadas y sociedad civil” para abordar las experiencias y necesidades de las comunidades afectadas.
.
Síguenos en Facebook y entérate de las noticias trend de la semana
No hay comentarios.:
Publicar un comentario