
presidente Andrés Manuel López Obrador se alista para encabezar su séptima mega movilización en 30 años de dirigencia política, con la que empata las de alto rango realizadas por la oposición en su contra.
La cita es el 27 de noviembre en la Ciudad de México y al medio día de este miércoles ya tenía expresiones de apoyo para su nueva marcha del Ángel de la IndependenciaLa jefa del gobierno local, Claudia Sheinbaum, y la dirigencia estatal de Morena manifestaron su respaldo al mandatario para la toma simbólica de la Plaza de la Constitución.
.
En seguida se enumeran las principales movilizaciones de López Obrador; todo inició en su natal Tabasco.
López Obrador encabezó una marcha cuando era militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
La movilización fue desde hasta el Zócalo de la Ciudad de México.
Protestó bajo el argumento de que hubo fraude en la elección electoral de su estado por parte del PRI, por lo que comenzó la movilización el 25 de noviembre de 1991 para llegar a la capital del país el 11 de enero de 1992.
En 1994, López Obrador comenzó nuevamente una marcha similar a la del “Éxodo por la Democracia”, ya que partió nuevamente de Villahermosa, Tabasco a la Ciudad de México.
.
Pero las razones eran diferentes, ya que acusó a Roberto Madrazo (PRI) de fraude electoral en la gubernatura del estado, mientras que López Obrador era parte del PRD.
.
Otras de las movilizaciones que encabezó AMLO fue a finales de la década de los noventas, como citan algunos medios nacionales, la cual se pronunció en contra del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).
Además, López Obrador apoyó el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el cual se encontraba en contra de las políticas del entonces presidente Ernesto Zedillo.
Durante su gestión como jefe de gobierno del extinto Distrito Federal, López Obrador marchó en abril de 2005, debido a que sus detractores pensaban realizar un desafuero para que no participará en las elecciones presidenciales de 2006.
El entonces mandatario capitalino movilizó a decenas de personas en una marcha silenciosa que comenzó en el Auditorio Nacional y que es considerada como la más grande de México.
Ya que participaron más de un millón de personas que estaban a favor de que fuera uno de los candidatos para que compitiera en los comicios federales del siguiente año.
.
Luego de que el expresidente Felipe Calderón Hinojosa fuera declarado ganador de las elecciones presidenciales de 2006, López Obradore convocó a una nueva movilización.
Durante esos días acusó al entonces Instituto Federal Electoral (IFE) de participar en el fraude electoral encabezado por el PAN y respaldado por el PRI.
El actual jefe del Ejecutivo marchó contra el entonces mandatario Enrique Peña Nieto y su propuesta de reforma eléctrica en septiembre de 2013; fueron dos movilizaciones contra las modificaciones fiscales del sector.
.
Sin embargo, el contingente se concentró en la Alameda Central, ya que no pudo llegar al Zócalo por el plantón que mantenían los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Por otra parte, están los opositores de AMLO, quienes, desde que comenzó el actual gobierno se han movilizado en diversas ocasiones para demandar su desacuerdo con López Obrador.
Aquí te dejamos algunas marchas.
.
Un día después de que López Obrador asumió la presidencia, el 2 de diciembre de 2018 la organización Chalecos amarillos organizó la primera movilización en su contra, la cual fue denominada como “Marcha Fifí”.
"¡México despierta, así empezó Venezuela!" fue uno de los llamados de la caminata que inició a las 11 de la mañana en el Ángel de la Independencia y llegó al Monumento a la Revolución.
Se estima que en la movilización participaron mil 400 opositores en contra del gobierno que apenas iniciaba.
.
Fue el 5 de mayo del 2019 cuando nuevamente Chalecos amarillos movilizó a cientos de personas en contra de AMLO.
La caminata se realizó del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución.
Entre las consigas que grabaron en sus pancartas se encontraban “AMLO renuncia” y “Sí al respeto a la división de poderes”.
En aquella ocasión el Gobierno CDMX contabilizó al menos 10 mil personas.
Los manifestantes se posicionaron para defender a los medios de comunicación; las políticas migratorias y en contra del Tren Maya, entre otros.
.
Ataviados con una vestimenta blanca, el domingo 30 de junio de 2019 decenas de personas salieron a marchar del Monumento a la Revolución en dirección al Ángel de la Independencia.
Durante la movilización, los participantes gritaron consignas como “Juicio político por traición a la patria”, “México no es tuyo”; “Fuera AMLO”, entre otras.
La movilización estudió organizada por Chalecos Amarillos, quienes argumentaron que estaban en contra de la cancelación del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México en Texcoco y la desaparición del Programa de Estancias Infantiles.
Otra movilización que se realizó fue la del 1 de diciembre de 2019, día que el Ejecutivo Federal presentaba su primer informe de Gobierno; sin embargo, la oposición inconforme salió a las calles.
El estandarte de esta manifestación fue la inseguridad.
Entre los quejosos se encontraba parte de la familia LeBarón, quienes reclamaron justicia para las víctimas del ataque acontecido el 4 de noviembre.
Durante la manifestación se escucharon consignas como “Ni fifí, ni chairo, soy mexicano”.
.
Fue el 30 de mayo de 2020 cuando decenas de personas se movilizaron contra del presidente en automóvil, la cual fue denominada como “Claxonazo contra el Gobierno Federal”.
En la capital del país la caravana comenzó a las 10:00 horas en el Auditorio Nacional, prosiguió por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y llegó a Palacio Nacional.
La manifestación se extendió en diversas ciudades como Pachuca, Jalisco, Morelia, Cuernavaca, Puebla, Boca del Río, Querétaro, Aguascalientes, Guadalajara, Cancún, Ciudad Juárez, Mérida, Acapulco, entre otras.
.
El Frente Nacional Ciudadano anti-AMLO (FRENAAA), promovido por Gilberto Lozano, ex directivo de FEMSA, buscaba sacar al presidente López Obrador antes de noviembre de 2020.
Lograron instalarse en el Zócalo de la Ciudad de México el 23 de septiembre; sin embargo, se encontraban desde el sábado 19 de 2020 se habían colocado en Av.
Juárez a la altura del Hemiciclo a Juárez.
La participación se caracterizó por tener las tiendas de acampar vacías, lo que dio como resultado diversas críticas en contra de la movilización.
.
La última marcha en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador fue la del pasado domingo 13 de octubre, la cual fue para defender la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE).
La movilización comenzó en el Ángel de la Independencia y recorrió Paseo de la Reforma hasta llegar al Monumento a la Revolución, donde se ofreció un discurso; por lo menos 60 mil participaron en la movilización.
¡Síguenos en Twitter para mantenerte informado con las noticias de hoy!Síguenos en nuestra cuenta de Instagram.
Síguenos en Facebook y entérate de las noticias trend de la semana
No hay comentarios.:
Publicar un comentario